Una entrevista colosal

Tonika Johnson analiza el uso de la fotografía como punto de partida para explorar la historia actual de segregación de Chicago

8 de febrero de 2021


la colaboradora colosal Paulette Beete habló con Tonika Johnson en noviembre de 2020 por teléfono. Esta conversación se ha condensado y editado para mayor claridad. Arriba se muestra a Wade, un residente de Edgewater, sentado en el porche de Nanette en Englewood.

Aunque no es el verdadero centro geográfico de Chicago, la intersección de Madison Street, que corre de este a oeste, y State Street, que corre de norte a sur, es el punto central del sistema de direcciones de la ciudad. Nativo de Chicago Tonika Johnson sin embargo, ha sido visceralmente consciente de que la línea divisoria norte-sur no es una mera distinción postal desde que ella era una fotógrafa adolescente.

Formada como fotoperiodista, Johnson finalmente decidió no ir al campo, eligiendo en cambio seguir siendo una entusiasta y hábil aficionada. En 2017, los vecinos le pidieron que formara parte de un proyecto de vallas publicitarias diseñado para mostrar que los residentes de Englewood estabanmás que un conjunto de estadísticas económicas y de delitos. Inspirado por el éxito de esa empresa, Johnson creó Proyecto de mapa plegado , que utiliza la fotografía como punto de partida para explorar la creación de barrios segregados en Chicago y el racismo sistémico en la planificación urbana, el desarrollo inmobiliario y la asignación de recursos que ha permitido que persista esa segregación.

La base del proyecto son las fotografías desnudas de Johnson de gemelos de mapas, es decir, casas que tienen la misma dirección pero en diferentes lados de la ciudad. Inicialmente había planeado mostrar las fotos de gemelos del mapa una al lado de la otra, pero comoconoció a las personas cuyas casas estaba fotografiando, decidió usar sus habilidades periodísticas para facilitar las conversaciones grabadas entre los ocupantes.

El Proyecto de mapa plegado es, de hecho, un proyecto sobre cómo ver las estadísticas pasadas a las personas reales detrás de ellas. Y una vez que conoces a las personas, puedes llegar a un lugar de empatía, que para Johnson es el punto de partida para crear un cambio duradero.Ella describió: "Lo que pasa en Chicago es que está tan segregado que cuando hablamos de ubicaciones y geografía, realmente estamos hablando de personas. Y esa es la verdad".

Aunque la pandemia en curso ha limitado la capacidad de Johnson para presentarse más gemelos de mapas entre sí, ha usado el tiempo para hacer un cortometraje que explora la génesis del proyecto y lo que espera lograr. También ha desarrollado Mapa plegado kits de acción , que ella describe como "una forma autoguiada para que las personas participen en el proyecto. Invita a las personas no solo a encontrar su mapa gemelo, sino a hacer recados en ese vecindario gemelo y compartir la experiencia".

Izquierda: 6329 South Paulina. Derecha: 6330 North Paulina

Paulette : ¿Cómo se describe a sí mismo como artista?

Tonika : Recientemente comencé a llamarme públicamente artista. Me introdujeron en la fotografía a la edad de 13 años ... así que constantemente miraba y prestaba atención a todo. Solía ​​bromear con mis amigos diciendo que deseaba tener una cámara en miojo y que podría tomar fotografías con un parpadeo riendo

Cuando comencé la universidad, mi mentor, que era fotoperiodista, me recomendó especializarme en algo [que no fuera fotografía] porque me dijo: “tienes ojo y todo lo que tienes que hacer es seguir tomando fotos yconstruirás un portafolio ”. Seguí tomando tantas clases de fotografía como pude que no estaban relacionadas con el periodismo. Una vez que me gradué, estaba tratando de decidir [si quería] ser un fotoperiodista del personal en algún lugar. En Chicago, sabíaque en algún momento, como nuevo fotógrafo, iba a tener que fotografiar el crimen. Sabía que me iban a enviar de regreso a mi vecindario o vecindarios similares. Y simplemente no quería fotografiar eso en absoluto.Relegué mi fotografía a ser un hobby.

Un par de décadas después, mis vecinos tuvieron la increíble idea de alquilar cinco vallas publicitarias en nuestro vecindario y ... poner mensajes y fotos de la comunidad en las vallas publicitarias. Todos decían, "Tonika, has estado tomando fotos todasesta vez. Sé que tienes tantas fotos. risas Deberías ser parte del proyecto ”. A ese proyecto lo llamamos Proyecto de vallas publicitarias de Englewood Rising . Comenzó a llamar la atención de los medios de comunicación en Chicago, y fue en ese momento que las noticias y los demás residentes comenzaron a llamarme artista. Dije que supongo que debo empezar a llamarme artista ahora, ya que, ya sabes, mi comunidadme dice: "No, eso es lo que eres. No eres solo un fotoperiodista".

Nanette, residente de Englewood, se sienta en el porche de Wade en Edgewater.

Paulette : Me encanta la idea de ser ungido por tu comunidad como artista. Creo que es muy poderoso para que tu comunidad diga lo que ven en ti. Tu proyecto en curso. Mapa plegado , plantea problemas de equidad y justicia social. ¿Puede hablar sobre cómo ve esa relación entre estos problemas y las artes y la forma en que iniciar esa conversación en el contexto de un proyecto de arte puede crear un espacio seguro para una discusión?

Tonika : como la película [sobre el proyecto] revela, es básicamente la historia de mi vida. Es un proyecto de arte centrado en las observaciones de alguien que creció en una ciudad segregada. El punto final que estaba tratando de transmitir era que la historia de segregación de Chicago estodavía con todos nosotros hoy. Quería demostrar este punto a las personas que tal vez no hagan esa conexión [entre] la disparidad que existe y la historia detrás de ella. Quería que el proyecto fuera una entrada para expandir la mente de la gente sobre la historia de Chicagosegregación al pensar en su propia experiencia vivida. Realmente aprecié poder hacer eso a través del arte, a través de fotos, retratos y videos porque no estaba culpando a las personas que viven en estos lados diferentes. Les estaba ofreciendo información sobre la cuestión más amplia de, "¿De verdad elegiste esto? ¿Nuestra segregación refleja cómo queremos interactuar? Y si no es así, entonces tienes que preguntarte por qué es así"

Existe esta narrativa de que la gente piensa que [los habitantes de Chicago] no interactúan. Pero lo hacemos, mucho, especialmente a través del arte. Así es como sabemos que la ciudad está segregada. Risas Sabemos que estamos interrumpiendo esta segregación cuandonos unimos. Y es por eso que creo que el arte es un denominador común tan hermoso.

Independientemente del medio, si eres un artista, es muy fácil para ti conectarte con otra persona que comparte esa misma pasión. No te importa de dónde son. No te importa si crean obrasque encuentres interesante. [Si respetas su trabajo como artista], querrás conocerlos. Vas a empezar a preocuparte por las cosas que impactan el trabajo que hacen, cómo lo hacen.El arte ofrece una oportunidad de indagación que no creo que brinden otras áreas. Creo que el arte es una manera tan hermosa de comunicar esa similitud y luego ofrecer una oportunidad para que la gente entienda problemas sistémicos más complejos. Creo que eso es algo que otroslas profesiones pueden beneficiarse de la gran vulnerabilidad que tienen los artistas al crear obras, independientemente de sus diferentes experiencias vividas. Crea un vínculo. Y ese vínculo se transfiere al espectador.

[En fotoperiodismo,] estás documentando un problema que existe, y eso es todo. Lo haces de una manera que ayuda a la gente a entender el problema, pero yo quería ofrecer una solución. No solo estoy documentando el problema, sino tambiénofreciendo una forma creativa para que las personas se involucren con él. —Tonika Johnson

Paulette : Parece que pensar en su trabajo como un proyecto de arte en lugar de fotoperiodismo también le dio permiso para involucrarse más directamente con su tema.

Tonika : El fotoperiodismo, al final del día, es un complemento de una narrativa, una historia, un artículo. Realmente quería que las imágenes fueran la narrativa. No quería escribir eso para la gente. Quería que tirarande su propia experiencia y sus propios pensamientos para hacer la historia, para hacer esas conexiones con lo que les estaba proporcionando. [En el fotoperiodismo,] estás documentando un problema que existe, y eso es todo. Lo haces de una manera que ayudala gente entiende el problema, pero quería ofrecer una solución. No solo estoy documentando el problema, sino que también ofrezco una forma creativa para que las personas se involucren en él.

Paulette : Mapa plegado comenzó tomando fotos de la misma dirección pero en diferentes lados de la ciudad. Luego expandió el proyecto a conversaciones filmadas de las personas que viven en esos gemelos del mapa, como los llama, visitando las casas de los demás y hablando sobre sus vecindarios. Es interesante ver el lenguaje corporal de todos en los videos , cuando se mantienen separados cuando se relajan el uno con el otro.

Tonika : Sabía que tenía que convertirse en video por exactamente lo que dijiste, el lenguaje corporal. El lenguaje corporal reveló mucho acerca de lo incómodas que se hacen las preguntas muy simples cuando vives en una ciudad segregada. Puedes 'ni siquiera hacerle a alguien la pregunta de "¿cómo describiría su vecindario? ¿Cuánto paga por el alquiler? ¿Qué le falta a su vecindario?" Las cosas que son realmente comunes en otros lugares son tan tabú aquí debido a esa segregación.alguien dice que una respuesta completamente diferente a la tuya es incómoda, y no debería serlo. [Quería] mostrarle a la gente que esto va a ser incómodo. No hemos hecho esto a gran escala entre nosotros. No hemos interactuadoy hablé sobre estas cosas específicas, incluso con amigos de diferentes vecindarios. Ustedes se juntan en las cosas que les gustan, así que no es frecuente que hablen de cosas que creen que son injustas en su vecindario si viven en un vecindario diferente al suyo.Entonces esextraño e incómodo, pero es una buena televisión.risa

Paulette : Aunque su trabajo ahora es multimedia, todavía parece comenzar con la fotografía para usted.

Tonika : La razón por la que amo la fotografía, especialmente con este proyecto, es porque cómo ves una foto y cómo fotografias algo revela más sobre ti, ya sea como fotógrafo o espectador, que la foto en sí ... Así que realmente queríausar esa psicología de cómo vemos las fotos, cómo interpretamos [la imagen] y en qué nos hace pensar. Tenía muchas ganas de desafiar a la gente con esos retratos porque sé que, desafortunadamente, en Chicago y lugares como este,sí tienen estereotipos. Todas las preguntas que sé que la gente tenía, o sus propias observaciones que estaban haciendo sobre las fotos, sabía que estaban impregnadas de lo que nos habían enseñado a no solo creer el uno en el otro, sino porque estábamos en esteciudad segregada. Realmente me gusta que la fotografía se use de esa manera, para hacer que la gente se siente con sus propios pensamientos. Y luego [ven un video del mismo tema] para mostrarles [quién es esa persona] en realidad.

Paulette : Este proyecto trata sobre la segregación y lo que eso significa para las comunidades y los vecindarios. Pero creo que también se trata de la empatía.

Tonika : Esa fue la premisa del proyecto una vez que las [personas que vivían en las] direcciones gemelas del mapa real se involucraron. Sabía que para hacer que todos se sintieran cómodos siendo vulnerables, respondiendo estas preguntas frente a otras personas, teníapara reforzar que hay confianza aquí. No se puede culpar a nadie por el lugar donde viven. Reconocer eso permitió que los participantes se sintieran cómodos escuchando y hablando, y nos ayudó a todos, incluido yo mismo.

No puedes culpar a alguien cuando te describe lo que le gusta de su vecindario, lo conveniente que es, por qué eligieron vivir allí. No puedes enojarte con esa decisión porque obviamente es lo que todos queremos,Y cuando alguien te dice que las cosas que se pierden en su vecindario son cosas básicas, definitivamente no puedes culparlo por eso. Así que fue una conversación que permitió que se creara empatía, por esousé mis habilidades periodísticas para hacer preguntas muy específicas: ¿Cómo llegaste a vivir en tu vecindario? ¿Cómo describirías tu vecindario? ¿Cuáles son las cosas a las que no tienes acceso en un día a día en tu vecindario quepreguntas que pueden ser abiertas pero que ofrecen a las personas la oportunidad de compartir sobre sí mismas.

Izquierda: Maurice, 5400 South Hermitage. Derecha: Jon y Paula, 6400 North Hermitage

Paulette : Aprecio que no haya ninguna culpa en las conversaciones.

Tonika : [En una conversación,] un chico negro de la parte predominantemente negra del lado oeste se encontraba con su gemelo del mapa, que era un chico blanco mayor de la parte predominantemente blanca del lado oeste, y el chico blanco dijo: “No, No me gusta el hecho de que mi vecindario sea homogéneo ". Él dijo," No entiendo cómo todavía está recibiendo tanta gente blanca. Este no es el vecindario en el que pensé que se convertiría en. ”Y entonces el chico negro dijo:“ Oh, nunca pensé en eso. Solo pensé que a todos los que vivían en vecindarios como ese les gustaba cómo era ”. [El hombre mayor respondió:]“ No, estoy cansado deotro bar, una cervecería. Siento que alguien está decidiendo cómo se ve mi vecindario ". Y el chico negro dijo:" Así es como me siento ". Y ese fue un momento para ellos. Resumieron lo que yo esperaba, el objetivodel proyecto sería. A pesar de que tenemos personas que son beneficiarias no solo del racismo sistémico sino de la segregación, eso sigue siendo algo que no crearon.mi.Solo se están beneficiando de ello.Ellos no lo crearon.Entonces, solo quería que el proyecto ayudara a la gente a entender, ¿sabes?Tenemos que redirigir esta conversación no solo para estar el uno con el otro, sino también en las instituciones sistémicas literales que continúan impulsando estas divisiones.

Paulette : Hemos hablado sobre el impacto del proyecto en otros. ¿También me interesa cómo este proyecto te ha impactado como creador?

Tonika : Me ha ayudado a no tener algunos de los estereotipos que tengo. No puedo poner a todas las personas blancas en una caja. Risas Eso es algo fácil de hacer, ¿sabes? Son un producto del sistema, al igual que nuestrosLa experiencia vivida es un subproducto de estos problemas sistémicos. Hacer este proyecto y hablar con tantas personas de diferentes razas me ha enseñado que es como esta profecía de segregación que se perpetúa a sí misma y que se cumple. Si sus mundos están tan separados,solo vas a entenderlo tanto como tu experiencia vivida lo permita. Puedes encontrar la verdad en cualquier tontería que pienses porque no tienes nada que desafiarlo.

Si sus mundos están tan separados, solo lo entenderá tanto como su experiencia vivida lo permita. Puede encontrar la verdad en cualquier tontería que piense porque no tiene nada que desafiarlo. —Tonika Johnson

Si no hubiera ido a Lane Tech [en el lado norte de Chicago] para la escuela secundaria, no hubiera hecho el Proyecto de mapa plegado , podría haber dicho fácilmente que a la gente del lado norte no le importa lo que está pasando en el lado sur. Cuando, en realidad, descubrí que no, a la gente sí le importa; literalmente no saben cómo ayudar fuera devotando. Tiene sentido que no sepan cómo porque el lado sur es mayormente residencial debido a la falta de inversión empresarial. Así que literalmente tienes que conocer a alguien si realmente vas a experimentar el lado sur. [Este proyecto]me ha permitido ver [la segregación] desde otro punto de vista y saber por qué es tan difícil que ocurra el cambio. Uno, [las personas blancas] no se encuentran con personas de color viviendo a su alrededor. Punto. Y también, cuandocomienzan a abrirse y expandir su propia experiencia vivida, los blancos en Chicago, literalmente tienen que pelear con su familia. Estoy hablando como mamás, tíos, abuelas. Para que puedan personalizar el tema de la lucha contra el racismo, es tanpersonal, que literalmente tienen que discutir o decidir que les gusta excluirses de ciertas funciones familiares.Entiendo por qué es más fácil ignorar [los problemas].O seguir siendo ciego.

Desde la izquierda: Maurice, Paula y Jon

Paulette : Sé que este proyecto está en curso, pero ¿qué sigue para ti?

Tonika : Lo siguiente que espero es involucrar a la mayor parte de esta ciudad en hacer el Mapa plegado kit de acción como sea posible. Riendo Y que compartan su experiencia porque me encantaría poder crear alguna visualización de lo que es el shareback. Luego también estoy trabajando en otros dos proyectos. Uno es el proyecto llamado No vayas , y se trata de pedirle a las personas a las que se les ha dicho que no vayan a los lados sur o oeste de Chicago para que expliquen el escenario en el que se les dijo eso y qué sucedió cuando lo interrumpieron. Desde que comenzó la pandemia,Completé un poco menos de 30 entrevistas para ese proyecto. Las fotografiaré el próximo año. Esas historias son realmente poderosas.

Luego estoy trabajando en la investigación de un proyecto que estoy titulando libremente Contratos de venta de terrenos . Básicamente quiero fotografiar todas las casas que todavía están en pie en el área metropolitana de Englewood que se vendieron mediante la práctica racista de los contratos de venta de tierras. Hay muchas personas que aún no conocen esa historia y noNo sé cómo esa es la razón principal por la que muchos vecindarios negros comenzaron a declinar. Así que quiero fotografiar todos los existentes y, con suerte, hacer que una colección de ellos se convierta en un hito, y renovar uno y convertirlo en unespacio comunitario. Así que es un viaje de largo recorrido.

Izquierda: 6720 South Ashland. Derecha: 6720 North Ashland

Paulette : Mi pregunta final es: ¿Qué es algo que desearía que la gente le preguntara y cómo respondería?

Tonika : ¿Por qué hago esto? Riendo No me gusta por qué creé Mapa plegado , pero ¿por qué hago este tipo de trabajo? Hay dos razones. Una, porque vivo en el vecindario en el que crecí. Y todavía estoy aquí no solo porque solo quería estar. Sentícomo si todo Chicago fuera mío, como dije en la película, que podría vivir en cualquier lugar. Pero la realidad del racismo sistémico me devolvió al vecindario en el que crecí. Como había vivido aquí toda mi vida,ya no necesitaba quedarme aquí. Pero no podía permitirme vivir en ningún otro lugar.

Dos, como resultado de vivir aquí como adulta, puedo ver [este barrio] a través de los ojos de mi abuela. Puedo imaginar cómo fue su lucha y lo que vio en este barrio queella finalmente fue marcada en rojo. Y eso me da ganas de comprometerme. Me hace sentir que es mi deber no tener las luchas de los negros aquí que tienen la edad de mi abuela. Me niego a dejar que lo que pasaron sea barrido bajouna alfombra. De hecho, se mudaron aquí como ciudadanos contribuyentes que pagan impuestos. Pudieron obtener la propiedad de una casa contra probabilidades insuperables y también se aprovecharon de ellos debido a esa búsqueda. Me niego a que esa lucha, esa resistencia, sea olvidado y para la gentehablar de los negros como si no quisiéramos ser propietarios de una casa, como si no la tuviéramos. Fue el racismo lo que la destruyó. Simplemente no quiero que se mienta sobre un lugar que no está extinto.El trauma ocurrió aquí. El descuido ocurrió aquí. El robo legalizado ocurrió aquí. Nuestro abuelorentas, nuestros antepasados ​​trabajaron demasiado duro para decir una mentira sobre sus luchas.Estoy comprometido a no dejar que sea enterrado.

Encuentre más del trabajo de Johnson y explore las múltiples facetas del Proyecto de mapa plegado activado su sitio y Instagram .